Wednesday, December 04, 2019

LATIN AMERICAN CONTINENT TODAY !!!


Dafne Valdes, Paula Cometa, Sibila Sotomayor and Lea Casares are the four Chilean women to whom we feminists embrace their performance contribution that was developed in Chile. They are part of a collective called Latesis and have created this hymn which has spread throughout Latin America and Europe, and in less than hours, Mexico, Colombia, Bolivia, Peru, France, Argentina, and Spain. This performance has been the culmination of the celebration which took place on November 25, the day against violence towards women.

The mobilizations of women throughout the Latin American continent today continue to multiply. We are growing in quantity, and especially in the recognition of the impact that our mobilization, unity, and joint work achieves. That impact generates reflection and a denunciation of the patriarchalism that permeates our daily living within our countries.

It is important to note that the performance has a lot of symbolism and hidden meanings, such as when the women crouch it symbolizes when women are detained without justification by the Chilean police. They put them into exercise after ordering them to take off their clothes. The act of being blindfolded makes them more vulnerable and exposed to danger, and finally the penultimate stanza "sleep innocent girl, sleep quietly without worrying about the bandits, for your police lover watches over your sweet dreams" these verses belong to the police anthem From Chile. The title of the song also refers to the Chilean police who for a time had as a slogan "A friend on your Way"

Sylvia.

Tuesday, December 03, 2019

Thursday, November 28, 2019

VIOLENCIA DE GENERO Y FEMICIDIOS


Dafne Valdes, Paula Cometa, Sibila Sotomayor y Lea Casares son las cuatro mujeres Chilenas a quienes las feministas abrigamos su aporte performance desarrollado en Chile, ellas quienes hacen parte de un colectivo llamado Latesis denuncian con creatividad este himno que se ha extendido por todo Latinoamérica y Europa, en menos de horas, México, Colombia, Bolivia, Perú, Francia, España este performance ha sido la culminación de la celebración del 25 de noviembre jornada contra la violencia hacia las mujeres.
Las movilizaciones de mujeres a lo largo del continente Latinoamericano hoy 2019 se multiplica, estamos creciendo en cantidad y sobre todo en el reconocimiento que la movilización, la unidad, el trabajo conjunto, el encuentro entre nosotras logra impacto, ese impacto que genera reflexión, denuncia del diario vivir del patriarcalismo en nuestros países.

Foto: tomada de LA CIUDAD DE LAS DIOSAS.

Sylvia

Saturday, November 23, 2019

Wednesday, November 20, 2019

Sunday, November 17, 2019

Incarcerated People Deserve the Dignity of Menstrual Equity



MORE THAN A MAGAZINE A MOVEMENT

Incarcerated People Deserve the Dignity of Menstrual Equity
11/15/2019

By:
KIMBERLY HAVEN


I’m an activist and advocate, but sometimes people simply call me a “tampon queen.” I got this moniker because, while I was incarcerated, I learned how to make my own tampons out of the subpar menstrual products I was “given” while incarcerated. I am now the Coalition Coordinator for Reproductive Justice Inside and lead directly impacted a advocates on this issue.

Incarcerated women are typically provided with a very limited number of subpar products you would never buy outside of the carceral system, and menstrual products are no exception. Access to pads and tampons is closely restricted, and they sometimes run out, leaving women without any solutions except to beg for more from the guards. Acceptable to standard pads and tampons are available in the commissary, but you have to pay for them, which is often out of reach for many incarcerated women.

Along with many of the women I was incarcerated with, I used my own homemade products rather than beg for more from an unconcerned correctional officer or risk bleeding through my clothes. As a result of my creativity to survive with some modicum of dignity, I ended up needing a hysterectomy when I got home.

My experience is not unique. I offer it as a reason why the new ACLU x Period Equity Menstrual Equity issue brief—designed with input from me and other women who have been impacted by the system—is critical to ensuring menstrual equity for all.

Despite being the fastest growing incarcerated population, women and girls are correctional afterthoughts. We as a society treat them no differently than men. I use my experience to make sure that the people we incarcerate in women’s facilities are also provided equity and, more importantly, dignity.

Pads and tampons have become weaponized in the carceral system. They are withheld in order to get certain behavior, and they are doled out in whatever amounts and at the convenience of correctional staff, when they are distributed at all. There is no dignity, no humanity, no compassion in a system that makes a person have to beg, borrow or even make her own basic hygiene items.
I know women who made products out of shreds of clothes or stuffing from inside their state-issued mattresses. The health risks that people take to provide for themselves the most basic of products are incalculable. Toxic shock, infection, infertility—it is a game of Russian roulette and not a price that anyone should have to pay.

I have seen women call their families and tell them not to come. I have seen women turn down visits from their attorneys when they are menstruating. You are not allowed to have personal property when going on the visits, and if you go, you are stripped naked and made to spread your butt cheeks, squat and cough. Imagine stripping and there is a bloody pad—afterwards no woman is going to want to put that back against her body. Once your visit is over, you have to walk back to your housing unit or job or school assignment and risk bleeding through your clothes. The humiliation of either situation is the very reality that plays out in our prisons and jails.

Incarcerated people deserve no less than dignity when it comes to managing a normal bodily function—yet 38 states have no law requiring the provision of menstrual products to incarcerated people. States and local jurisdictions must be required to provide essentials to those in their “care, custody and control.” Free and accessible access to menstrual products is simply something that must be provided.

We passed Menstrual Equity legislation in Maryland in 2018, but one year later, we still have problems. People are still not getting what they need: they still receive subpar products that they are forced to make into usable ones. Worse, when good legislation is passed, resentful leadership too often weaponizes it, replacing the quality products in the commissary with the subpar ones being given freely to incarcerated people.

We need to start thinking about what happens to people incarcerated in women’s facilities and demand action and accountability. It is unfathomable to me that we even have to have this conversation, and that we must use legislation to ensure that those we incarcerate have what they need, in the quantity they need, and that no one has to make their own tampons.
I am no longer going to accept being a “tampon queen.” Now, I am the “tampon bitch”—fighting for menstrual equity and dignity for all.

Kimberly Haven.


Saturday, November 16, 2019

FEMINISTAS EN CHILE POR UNA NUEVA CONSTITUCION.


Por Hazel Zamora Mendieta
Fuente: Cimac

NOVIEMBRE 16, 2019
Feministas en Chile pugnan por plasmar derechos de las mujeres en nueva Constitución

En el probable debate de una nueva constitución para Chile el movimiento feminista es una piedra angular para que se recojan en el proceso los Derechos Humanos de las mujeres ausentes en la actual Constitución.

El gobierno de Chile anunció este viernes que celebrará un plebiscito en abril de 2020 donde la ciudadanía se pronunciará si quieren o no una nueva Constitución que reemplace la 1980 heredada del régimen militar de Augusto Pinochet.

El acuerdo trata de ser una salida a las protestas sociales que estallaron en Chile el pasado 18 de octubre por el alza a la tarifa del transporte Metro, y luego de que el presidente chileno, Sebastián Piñera replegó en las calles a militares al decretar al país en estado de emergencia. De acuerdo el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) unas 5 mil 629 personas fueron detenidas y otras 2 mil 9 resultaron heridas en estas semanas de álgidas manifestaciones.

En este proceso que podría ser histórico para Chile, pues se trataría de la primera constitución en un régimen democrático, las feministas chilenas ven una oportunidad para articularse y tratar de incorporar la perspectiva de género en la redacción de la carta fundamental.

“Al hablar de la nueva Constitución, que es una demanda amplia, ahí las mujeres jugamos el rol de poder darle esa perspectiva donde nos incluyan, porque hemos sido relegadas por mucho tiempo”, dijo la estudiante Deyanira Maulén Gálvez, invitada del Movimiento Chileno en México en el conversatorio “El feminismo en las aulas universitarias: obstáculos para la visibilización de las violencias”, que se realizó este 14 de noviembre en la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

La sociedad chilena actualmente reclama derechos sociales y bienes que no son reconocidos o garantizados de forma adecuada en la actual Constitución a pesar de las múltiples reformas que enfrentan. El texto constitucional establece un “Estado subsidario” por lo que no provee servicios en ámbitos de la salud, educación o seguridad social, así tampoco del agua o la vivienda. Esta provisión queda en manos privadas.

En este sentido las feministas han abogado en las movilizaciones actuales a “visibilizar la precarización de la vida”, externó Maulén Gálvez. Pero también apuntó a que exigen en la redacción de la nueva Constitución se incluyan derechos fundamentales de las mujeres como la igualdad, el reconocimiento al trabajo doméstico y de cuidado, derechos sexuales y reproductivos, derecho a una vida libre de violencia, y una educación no sexista.

Este último es un reclamo especial de las jóvenes, una nueva ola del feminismo que en 2018 paralizó, en el llamado “Mayo feminista”, una veintena de universidades a raíz de los casos de acoso y hostigamiento sexual del profesorado contra las alumnas. El movimiento nació “desde la rabia desde la impotencia. Dijeron tenemos que hacer algo”, contó Deyanira.

Pero las demandas y preocupaciones de las chilenas han sido relegadas en otras discusiones como las que se suscitaron en el anterior periodo presidencial de Michelle Bachelet, quien inició en 2015 un proceso constituyente.

Si bien entonces se abrieron cabildos para el debate del contenido de la Constitución, las voces y demandas de las mujeres fueron enterradas señaló la estudiante de la Universidad de Chile. Esto las ha obligado a crear cabildos feministas donde intentan visibilizar las necesidades y derechos de la población femenina.

En paralelo de la creación de una Constitución para la sociedad de Chile, Deyanira Maulén advirtió que el movimiento feminista debe exigir justicia por las violaciones a Derechos Humanos perpetrados desde que el presidente Sebastián Piñera anunció el estado de excepción del 18 y 28 de octubre.

Maulén presentó en el conversatorio los reportes del INDH que contabilizan al 10 de noviembre a 5 mil 629 personas detenidas (861 son mujeres y 634 niñas, niños y adolescentes), y 2 mil 9 personas heridas en hospitales.

Entre ellas se encuentran 42 personas heridas por disparo de bala, 643 con disparo de perdigones, 345 por arma de fuego no identificada, 41 por balines, 938 por golpes, gases entonces otras agresiones. Resalta entre los datos 197 personas con heridas ocular, una agresión característica de las represiones que están cometiendo agentes del Ejército, subrayó la estudiante.

En su última actualización –del 14 de noviembre- el Instituto de Derechos Humanos también reporta 57 querellas por violencia sexual (que contempla desnudamientos, amenazas, tocamientos y cuatro violaciones) y 236 querellas por tortura y tratos crueles. Además de cinco homicidios, de los cuales tres fueron cometidos por funcionarios del Ejército y también se presentaron ante el Instituto siete casos por delito de homicidio frustrado.

“El movimiento feministas estamos demandado que existe una violencia sistemática de los Derechos Humanos en Chile” MAULÉN GÁLVEZ

Las mujeres han sido las primeras en denunciar estos casos, el primero de noviembre salieron a las calles de Chile ataviadas de negro en protesta de los asesinatos y violaciones a Derechos Humanos cometidos por los elementos del Estado.

Después de más de 20 días en los que Chile ha vivido debates constitucionales relacionados no sólo al contenido de la Constitución también su origen, en la consulta de 2020 la ciudadanía también dirá qué tipo de órgano tendría que redactar la nueva Constitución: una “convención mixta constitucional”, compuesta en un 50 por ciento por parlamentarios y otro 50 por ciento por ciudadanos electos para la ocasión; o una “convención constitucional”, en la que todos sus integrantes serán electos para este efecto.

Por Hazel Zamora Mendieta
Fuente: Cimac Tomado de: LA CIUDAD DE LAS DIOSAS


Tuesday, November 05, 2019


FOTO BY CIARA MACMULLAN
DIBUJO: LAURA FLORIS

Saturday, November 02, 2019

SCIENCE

SCIENCE: A Million Years that Changed Everything
In Coral Bluffs, Colorado, paleontologists have recently uncovered an incredible trove of fossils, in particular the fossilized skeletons of mammals that lived in the immediate aftermath of the massive extinction event sixty-six million years ago that wiped out three-quarters of all species, including the dinosaurs. Paleobotanist Ian Miller told the Washington Post that the site is especially valuable because it also includes fossils from immediately before, during, and after that fateful asteroid impact, the specific million-year period that “really informs how our world came to be today.”

News from: Richard Dawkins Foundation

In Coral Bluffs


Saturday, September 21, 2019

Thursday, August 15, 2019

Valérie Rey-Robert. Autora de "Una cultura de la violación a la francesa" YANN LEVY


Valérie Rey-Robert. Autora de "Una cultura de la violación a la francesa"
YANN LEVY

Un poco extenso pero vale la pena la reflexión; de hecho cuando ME TOO y TIMES UP emergen en los EU algunas artistas Francesas lo reconsideraron y lo criticaron sin mayor análisis; por eso esta valiosa perspectiva nos explica las razones del aquel momento y aun ahora.
Este articulo lo retomo de La Ciudad de las Diosas 2019/08/15

Sylvia.




Valérie Rey-Robert. Autora de "Una cultura de la violación a la francesa"
YANN LEVY

Al menos 85 mujeres asesinadas por su pareja o expareja. Es el número de feminicidios en Francia entre enero y principios de agosto. Una cifra que alarma cada vez más a la opinión pública francesa. El reconocimiento y la denuncia de la violencia de género parece abrirse paso en un país antaño referente del feminismo, pero en el que en los últimos tiempos movimientos como el #Metoo u otras movilizaciones feministas han encontrado una mayor resistencia o desapego.

Valérie Rey-Robert es una de esas mujeres que lucharon contra viento y marea ante la invisibilización de los abusos sexistas. Autora del influyente blog Crêpe Georgette, estuvo entre las víctimas de la Liga del Lol, un grupo de hombres periodistas y publicistas que se dedicaban a acosar en las redes sociales a militantes feministas. Ha publicado este año el libro Une culture du viol à la française (Una cultura de la violación a la francesa). En este sugerente ensayo cuestiona los prejuicios sexistas que originan las violencias sexuales. Un sexismo presente desde los relatos bíblicos hasta Juego de Tronos. Pero también imperante en el patrimonio cultural de Francia, cuna del amor cortés y de la galantería y el libertinaje rococós.

“Cuando las feministas francesas denuncian las violencias sexuales, se les responde que no son abusos, sino una forma de entender las relaciones amorosas que se fundamenta en una cierta dominación masculina”, asegura Rey-Robert. En esta entrevista con Ctxt en una cafetería en Bourg-la-Reine, en la periferia sur de París, analiza el concepto de cultura de la violación, los estereotipos predominantes sobre los agresores sexuales y el retraso de la causa feminista en Francia.

¿En qué consiste la cultura de la violación?

La cultura de la violación es el conjunto de ideas recibidas sobre la violación, sus víctimas y los autores. Estas sirven para reducir la responsabilidad de los violadores y culpabilizar a las víctimas e invisibilizarlas. Hablamos de cultura de la violación porque estas ideas están impregnadas en toda la sociedad y se transmiten de generación en generación. Por este motivo, creo que es importante utilizar el término cultura.

A menudo la idea predominante en la sociedad de qué es una violación no se corresponde con la realidad…

Cuando hablamos de las violaciones de forma abstracta, todo el mundo se opone a ellas. Pero cuando se trata de un caso concreto en el que está implicado uno de nuestros directores de cine preferidos, un político o una persona de nuestro entorno, entonces el discurso cambia completamente y, en lugar de creer a las víctimas, las culpabilizamos. La violación es uno de los pocos delitos en los que sucede esto. Lo que dificulta que se reduzca el número de agresiones. Hasta que no logremos contradecir los prejuicios predominantes no podremos avanzar.

¿Cuáles son los principales lugares comunes sobre los autores y las víctimas de violaciones?

Sobre los autores de las violaciones, que estos son personas desconocidas por la víctima, con una mala vida sexual, feos, desgraciados, pobres, de origen extranjero… También que estas agresiones se producen sobre todo durante la noche y que sus autores amenazan a la víctima con un cuchillo. Pero todo esto es falso, ya que en el 90% de los casos las víctimas conocen a los autores de la violación. Estos pertenecen a todas las clases y categorías sociales. Respecto a las víctimas, los estereotipos siempre sugieren que estas lo han buscado. O bien porque son demasiado guapas y han provocado al violador, tan feas que no puede ser que no hayan consentido la relación, bebieron demasiado… No hay una buena víctima de una violación y estas siempre son juzgadas por sus reacciones.

De hecho, uno de los prejuicios más habituales es que las mujeres suelen mentir cuando denuncian una violación…

Sí, exacto, pero los estudios realizados en países occidentales nos muestran que solo entre un 6% y el 8% de las denuncias de violación resultan falsas. En Estados Unidos, se llevó a cabo un amplio informe sobre la criminalidad durante los últimos diez años en el que se demostró que hay más hombres condenados injustamente por un homicidio que por haber violado. Por desgracia, uno de los prejuicios machistas más habituales es que las mujeres mienten. Encontramos esta idea desde la literatura mitológica, con la Biblia y los mitos grecorromanos, pero también en la cultura contemporánea, por ejemplo, en el cine negro estadounidense con la figura de la femme fatale. El tópico de la mujer mentirosa ha estado presente en más de mil años de historia occidental.

EXISTE UNA ESPECIFICIDAD FRANCESA, QUE UTILIZA –Y MANIPULA– LA HISTORIA Y EL ARTE PARA JUSTIFICAR A LOS VIOLADORES

Como explicas en Une culture du viol à la française, el concepto de cultura de violación aparece primero en Estados Unidos a principios de los setenta. ¿Cómo surgió?

Los movimientos feministas no empezaron a concentrarse en la denuncia de las violencias sexuales hasta la década de los setenta. Antes sus principales reivindicaciones habían sido el derecho a voto, al aborto o la contracepción. Pero a principios de los setenta empiezan a utilizar el concepto de cultura de la violación en Estados Unidos para denunciar que las agresiones sexuales están presentes en todas las capas de la sociedad y que no se trata de un fenómeno extraño como se creía entonces, cuando predominaba el tópico de que había pocas agresiones sexuales y estas eran protagonizadas por hombres monstruosos y padecidas por mujeres con malas costumbres.

En tu ensayo hablas de una “cultura de violación a la francesa”. ¿Hay alguna especificidad francesa?

Al utilizar este concepto, no quiero decir que Francia sea más permisiva con las violaciones que otros países europeos. También debe haber una cultura de la violación a la española. Pero en el caso de Francia existen algunas especificidades sistemáticas. Cuando feministas francesas denuncian las violencias sexuales, se les responde que no son abusos sino una forma de entender las relaciones amorosas que se fundamenta en una cierta dominación masculina. Y se asegura que no hace falta cambiar nada ya que forma parte nuestro patrimonio cultural. Cuando en 2011 y 2015 se destaparon los escándalos sexuales de Dominique Strauss Kahn [exdirector del Fondo Monetario Internacional], los tertulianos franceses solían repetir frases como: “No serán los estadounidenses los que nos enseñen cómo se hace el amor, dado que nosotros somos especialistas en ello”. Existe una especificidad francesa, que utiliza –y manipula– la historia y el arte para justificar a los violadores.

¿A qué te refieres cuando hablas de cultura francesa? ¿Al amor cortés desarrollado por la literatura de los trovadores? ¿A la galantería y el libertinaje del arte rococó?

A la cultura francesa en un sentido amplio. Es decir, nuestra forma de percibir la violencia sexual, las leyes votadas en el pasado sobre esta cuestión… Pero también la cultura artística, como el libertinaje del arte rococó o el amor cortés. En Francia, consideramos las obras de arte clásicas como sagradas. Si decimos que en un cuadro como La résistance inutile (La resistencia inútil) de Jean-Honoré Fragonard o en libros como Les liaisons dangereuses (Las amistades peligrosas) de Pierre Choderlos de Laclos se describe una escena de violación, se nos dirá que ensuciamos estas obras. Estas son utilizadas asimismo para justificar que en las relaciones entre un hombre y una mujer hay una cierta violencia y que estas relaciones heterosexuales forman parte del patrimonio francés.

Entonces, criticar la cultura de la violación es percibido como un ataque a la cultura francesa…

Sí, este es uno de los grandes problemas. Cuando a finales de 2017 emergió el movimiento Balance ton porc (Denuncia a tu cerdo) –el equivalente francés de #MeToo–, las mujeres que denunciaron abusos sexuales fueron comparadas con los franceses que delataron a judíos durante la Segunda Guerra Mundial. Estas críticas se produjeron en varias ocasiones. Con ellas se insinuó que denunciar las violencias sexuales nos convierte en traidoras a la nación. Para algunos, criticar la cultura de la violación resulta sinónimo de atacar la cultura francesa.

A diferencia de España o Estados Unidos, el movimiento #MeToo ha tenido un impacto más bien débil en la sociedad francesa. ¿Cómo explicas este retraso del feminismo en Francia, un país referente durante la segunda ola del feminismo en los sesenta y setenta?

Como apuntan las feministas estadounidenses Joan Scott y Christine Delphy, esto refleja la incapacidad del movimiento feminista francés de cuestionar la heterosexualidad. Cuando se produjo en 2011 el caso de Strauss Kahn –acusado de haber violado en el Sofitel de Nueva York a la limpiadora Nafissatou Diallo–, varios tertulianos franceses dijeron que los estadounidenses no comprendían nada, que eran demasiado puritanos. Entonces, la socióloga francesa Irène Théry publicó un artículo en el que reivindicaba el encanto del coito robado. Era un discurso muy extraño para una intelectual que se reivindica como feminista. Scott le respondió con otra tribuna en la que aseguraba que en Francia existe una dificultad en el seno del feminismo para hablar del sexo y las violencias sexuales. Resulta prácticamente una cuestión tabú.

De hecho, sorprendió la tribuna publicada en 2018 en Le Monde en la que conocidas actrices como Catherine Deneuve o escritoras como Catherine Millet reivindicaban la “libertad de importunar” de los hombres…

Esta respondía al mismo prisma de la cultura francesa. Es decir, el elogio de la galantería. Algunas de las autoras de la tribuna defendían la idea de que las violencias sexuales cometidas por los hombres de una determinada clase social no son tan graves. Cuando defienden la libertad de importunar, no reivindican la de un hombre mayor que huele mal en el metro, sino la de un hombre rico. Se trata de una posición clasista.

¿La cultura de la violación también se fundamenta en el racismo?

Sí, porque tendemos a ver al violador como el otro. Su estereotipo no se corresponde con el hombre de bien, aburguesado, sino con el inmigrante de la banlieue [barrios populares con elevados porcentajes de población de origen extranjero]. Durante el periodo colonial, se construyó en Francia la imagen del hombre magrebí como un violador por esencia, que abusaba de las mujeres al tener unas pulsiones sexuales muy fuertes. Este imaginario estaba tan presente que cuando se cerraron los prostíbulos en Francia en 1946, esta nueva legislación se aplicó en todo el territorio francés excepto en Argelia y en el barrio de la Goutte d’Or en París, en el norte de la capital francesa, en el que había una gran presencia de población argelina.

HAY QUE SER MÁS CONTUNDENTE CON LAS FEMINISTAS XENÓFOBAS Y DECIRLES QUE EL RACISMO ES INCOMPATIBLE CON EL FEMINISMO

En definitiva, en Francia predomina la imagen de los árabes y los negros como hombres más proclives a cometer delitos sexuales al sentirse especialmente atraídos por las mujeres blancas. A principios de los 2000, empezó a hablarse de las tournantes [rotatorias] para designar las numerosas violaciones colectivas que se producían en las banlieues, aunque los sociólogos pusieron en duda que este fenómeno fuera específico de los barrios populares. Cuando la Nochevieja de 2015 se produjeron las agresiones sexuales en Colonia, mucha gente se mostró preocupada por las violencias sexuales y aseguró que su naturaleza era distinta cuando sirios o iraquíes cometían estos actos en lugar de hombres blancos.

Pero también hay numerosos ejemplos de violaciones colectivas protagonizadas por hombres occidentales, como el famoso caso de la Manada en España.

Sí, en la Oktober Fest en Baviera (Alemania) suelen producirse tantas agresiones sexuales que tuvieron que crear un espacio específico para las mujeres para que estas pudieran sentirse seguras. En los Sanfermines en España sigue habiendo violencias sexuales. Sin embargo, casos como el de la Manada no aparecen en las portadas de la prensa francesa, como sí sucedió con las agresiones en Colonia. Cuando surgió el movimiento #MeToo, el caso que tuvo un mayor eco mediático en Francia fue el de Tariq Ramadan, un famoso teólogo musulmán inculpado por dos presuntas violaciones. Entrevistaron a varios especialistas sobre el islam, lo que daba a entender que, si había violado, era en relación con su confesión musulmana. Pero en realidad parece ser el típico caso de abuso sexual, poco tiene que ver con el islam.

¿Cómo se debería hacer frente a estos prejuicios xenófobos y al pinkwashing que algunos partidos de ultraderecha utilizan para apropiarse del feminismo?

Tenemos que ser más precisos con las cifras y recordar que los datos nos muestran que las agresiones sexuales son cometidas por todo tipo de hombres, de cualquier clase social. En Francia no disponemos de estadísticas étnicas, pero sí en Estados Unidos donde observamos que el número de negros condenados a penas de prisión por casos de violación es superior al de los blancos. Pero esto se debe sobre todo a disfunciones de la justicia. Porque si nos fijamos en el tipo de mujeres que son violadas, esto nos muestra que los negros no violan más que los blancos. También hay que ser más contundente con las feministas xenófobas y decirles que el racismo es incompatible con el feminismo.

¿Cómo hay que combatir la cultura de la violación? ¿Hacen falta nuevas leyes?

La legislación actual me parece suficiente, pero sí que hay que hacer grandes esfuerzos para educar de otra manera. Hace falta poner en duda todos los prejuicios sobre las violencias sexuales. Mientras la justicia siga formando parte de la cultura de la violación, no sirve para nada aprobar leyes más duras. Lo pudisteis comprobar en España con el caso de la Manada en el que uno de los jueces de la Audiencia de Navarra pronunció un voto particular absolutamente increíble. Así pues, hay que educar a todas aquellas personas susceptibles de estar en contacto con víctimas de agresiones, como los jueces, policías o profesionales de los servicios sociales.

¿Qué piensas del movimiento feminista español?

Me genera cierta envidia. Se ha convertido en todo un ejemplo por su gran capacidad de movilización. A menudo se describe España como un país más machista que Francia, pero creo que es todo lo contrario. Siento una gran admiración por las feministas
españolas.
Valérie Rey-Robert. Autora de "Una cultura de la violación a la francesa"
YANN LEVY.



Monday, July 01, 2019


Me complace no perder de vista el feminismo y o el movimiento de mujeres que avanza con paso gigante en todo el mundo, países como España, Chile, kirgyzstan, Switzerland; sobresalen con sus movilizaciones reclamando derechos. Sabor grato reconocer el avance feminista; hoy hago una retrospectiva de mi compromiso en los años 80s en Bogotá Colombia,que difícil y que disparidad en aquella época; aun en los espacios donde creíamos eran más accesibles al feminismo como el sindicalismo y los movimientos de izquierda, pero no fue así, su renuencia hacia parte de su formación, la costumbre social y en ultimas el patriarcalismo .
Deleitémonos!!! con la fotografía… testimonio de su avance.
Sylvia.

Lausanne Switzerland
kyrgyzstan
Photo from Greve des Femmes Switzerland
Argentina

Saturday, April 20, 2019

El código de la sharía en Brunéi o la nueva edad de piedra


Tomado de la Ciudad de las diosas abril 17/2019

Este es un artículo de opinión de Sivananthi Thanenthiran, directora ejecutiva del Centro de Investigación y Recursos para Mujeres de Asia y el Pacífico, una organización no gubernamental, basada en Malasia, que promueve la salud y los derechos sexuales y reproductivos para la región de Asia Pacífico.

Brunéi, el pequeño reino del sudeste asiático en la isla de Borneo, aposentado sobre una gran riqueza petrolera, determinó que sus ciudadanos se enfrentarán con el máximo rigor a la sharía, el conjunto de leyes islámicas que incluye una serie de normas sobre la forma de vida.

El reino decidió, según anunció el 3 de abril, imponer la pena de muerte por lapidación contra la homosexualidad y el adulterio, a pesar de la protesta mundial de los colectivos LGBTI (lesbianas, gays, bi, trans e intersexuales) y de los defensores de los derechos humanos contra ese bárbaro castigo.

La adopción por Brunéi de la sharía ha sido gradual, en un proceso que comenzó en mayo de 2014. Las fases iniciales abordaron delitos menores como el comportamiento indecente, y luego pasaron a imponer castigos por flagelación y amputación de miembros por delitos como hurto y robo.

Sin embargo, ha habido un silencio mortal en torno a los otros delitos incluidos en las leyes de la sharía. Esto puede obedecer en gran parte al hecho de que la monarquía carece de un seguimiento activo de la sociedad civil, por razones obvias, que analice y genere datos sobre las leyes y políticas del gobierno y critique sus excesos.

El código penal de la sharía fue instituido para reforzar la identidad islámica de esta autocracia donde residen unas 430.000 personas, dos tercios de ellas musulmanas. La introducción de sharía en el pequeño Estado genera escalofríos en toda la región del sudeste asiático, donde crece la aplicación de leyes islámicas.

Ya en la provincia autónoma de Aceh, en Indonesia, las leyes de la sharía se implementan en su totalidad, introduciendo límites a la vestimenta y la movilización de las mujeres e incorporando la flagelación como castigo para una variedad de delitos. En mayo de 2017, dos hombres homosexuales fueron sentenciados a recibir 85 azotes cada uno, después de ser filmados con un comportamiento considerado inmoral por unos vigilantes.

La Región Autónoma en Mindanao , en Filipinas, también espera seguir su ejemplo al instituir alguna forma de sharía, mientras varios estados de Malasia ya han promulgado el código de la sharía, como el sultanato de Kelantán, donde el sistema de azotes se introdujo en 2017.

Las leyes de la Sharia de Brunéi, similares a varios países del Medio Oriente, en particular de Arabia Saudita, cubren una variedad de delitos, muchos de los cuales abordan comportamientos que en la actualidad se consideran del ámbito y el derecho personal.

Estos incluyen las relaciones sexuales consensuales fuera del matrimonio (tanto relaciones prematrimoniales como extramatrimoniales, consideradas como adulterio), relaciones sexuales consensuales entre personas del mismo sexo (incluidas mujeres, que muestran signos de conducta sexual sin penetración) e intentan cometer adulterio (ejemplo acostarse en la misma cama).

Igualmente suman como delito la proximidad de una persona del sexo opuesto, causando un aborto espontáneo, un embarazo fuera del matrimonio, así como una variedad de delitos que no son delitos, como consumir alcohol y comer en horas diurnas durante el mes de ramadán (ayuno musulmán).

La obsesión del Estado por el sexo y la legislación sexual ha sido perenne. En el desarrollo del pensamiento moderno, la mayoría de estas actividades (calificadas como delictivas por el reino de Brunéi), se consideran parte de los comportamientos privados de los ciudadanos.

Las leyes de la sharía violan los derechos de los ciudadanos a la privacidad, ya que la sexualidad y el comportamiento sexual es un asunto privado. Las actividades sexuales y la orientación sexual de cada persona son determinadas por ella y no por el Estado.

Las leyes de la sharía sirven entonces no solo para imponer la heterosexualidad obligatoria, sino también la sexualidad conyugal, lo que indica la negativa del Estado a reconocer los derechos de los ciudadanos a la privacidad y la autodeterminación en cuestiones de sexualidad.

Además, la carga sobre las mujeres y las niñas se ve exacerbada por tales leyes. Por ejemplo, una mujer musulmana que está embarazada o que da a luz a un hijo fuera del matrimonio es culpable de una ofensa, y puede ser multada con hasta 6.000 dólares y una pena de cárcel de hasta por dos años.

En la mayoría de los países del mundo, el embarazo fuera del matrimonio no es un delito en forma alguna, y los rígidos castigos a una madre no hablan de una justicia con misericordia. Y si una mujer se encuentra con un embarazo no deseado, independientemente del estado civil, no puede abortar fácilmente.

Sea voluntario o involuntario se considera un delito el aborto. Si se produce durante el primer trimestre se califica por la sharía como aborto involuntario y si ocurre durante el segundo trimestre como “aborto involuntario de un feto”.

Una mujer que “intenta interrumpir” un embarazo puede recibir una multa de hasta 8.900 dólares o ser encarcelada hasta por tres años. Una mujer que intenta “abortar a un feto”, puede ser multada con una cifra que va de entre 14.700 y 29.500 dólares o ser condenada hasta 10 años de prisión, dependiendo de si ese feto sobrevive un tiempo o no.

Estas son medidas extremadamente duras que no toman en cuenta las situaciones a las que se enfrentan las mujeres y su falta de opciones, dado que los castigos son igualmente severos si deciden llevar a término sus embarazos, cuando ellos se producen fuera del matrimonio.

Varias de estas leyes de la sharía son aplicables tanto a musulmanes como a no musulmanes, y en esto violan la libertad de religión y de creencias al imponer las leyes, creencias y castigos de una religión particular a los no practicantes de esa religión, en la medida en que ellos pueden perder sus vidas por creencias que no tienen.

Los Estados teocráticos aplican insidiosamente los mecanismos del Estado para forzar las creencias religiosas del Estado a todos los ciudadanos, independientemente de su credo religioso. La libertad de religión también debe incluir necesariamente la libertad de tener o o no tener una religión.

Los castigos inhumanos y arcaicos incluidos en el código de la sharía: amputación, azotes, flagelación y la lapidación contradicen el ideal de una justicia moderada por la piedad. Incorporar la virtud de la piedad al imponer un castigo es un elemento crucial para cualquier sociedad, porque significa “indulgencia al infligir un daño, bajo una provocación, cuando se tiene el poder de infligirlo”.

Las leyes draconianas solo hieren a la gente. Estas leyes bruneanas de la sharía no son el testimonio de un rigor moral puritano, más bien evidencian el fracaso moral del Estado.

Sivananthi Thanenthiran


Sunday, March 17, 2019

8 M AL REDEDOR DEL MUNDO


Me complace enormemente ver el movimiento feminista y o el movimiento de mujeres; este 8 de Marzo nos anuncia el avance inobjetable, aquí algunas fotos alrededor del mundo.
Sylvia.



Thursday, March 14, 2019

8 DE MARZO AL REDEDOR DEL MUNDO


Uruguay 8M 2019
Ucrania 8M 2019

Wednesday, February 20, 2019

Monday, January 14, 2019


I collected some paragraphs written by Cathy Spillar from Ms. Magazine which are important to know about as it explains the power of women in the EU today. Their incredible drive and conviction can change the status quo in US of women rights.
Sylvia.


By: Cathy Spillar.

“Inspired by the massive Women’s Marches, encouraged by feminist organizations and energized by passionate volunteers, record numbers of women candidates—many of them first-timers—stepped forward to run for office in the midterm elections.
Victories by feminist women candidates shifted the balance of power in the House, accounting for more than 60 percent of Democrats’ gains. Historic breakthroughs define the newest incoming class of women, which includes the youngest women to ever serve in Congress,the first Native American and Muslim women to be sworn into Congress, the first black congresswomen from New England states and the first Latinas to ever represent Texas in Congress.

Among the ranks of the new women taking their place in Washington, D.C., are social workers, teachers, military officers and veterans, judges, lawyers and refugees. A pediatrician will be the only woman among 16 doctors in Congress. There are experts on the homeless crisis, early childhood education and human trafficking and a mother who lost her teenage son to gun violence.

The presence of more women in Congress will have important impacts on policy debates, given their different backgrounds and varied life experiences. They will bring much-needed perspectives and ideas to the ensuing battles over health care, reproductive rights, gun reform, immigration, the environment, voting rights, sexual harassment and assault, LGBTQ rights, military spending and foreign policy—and to the fight for women’s equality.”

By: Kathy Spillar
Executive Editor




Wednesday, January 02, 2019

5 Explosiones de resistencia en 2018


FOTO: Bilbao 8M

DICIEMBRE 31, 2018
5 Explosiones de resistencia en 2018.

No se puede negar que 2018 fue un año difícil para los derechos humanos.
El crecimiento significativo de partidos políticos populistas de derecha y fascistas amenazó la continuidad de derechos arduamente ganados en Brasil, Estados Unidos y muchos otros países alrededor del mundo.

Estas tendencias políticas han representado (erróneamente) como inevitables a los modelos fascistas, neoliberales y de otras formas de opresión. Algunxs han llamado a este fenómeno como fatiga política o fatiga de la «compasión», un desplazamiento hacia un lúgubre futuro distópico.
A pesar de esto, algunxs individuos y movimientos sociales se atrevieron a desobedecer y desafiar la norma para crear nuevas condiciones para sus comunidades.

Queremos reconocer a algunas de las acciones y victorias colectivas de los movimientos que han cambiado sus condiciones y que nos han inspirado a cambiar el mundo en 2018. Han demostrado que las narrativas feministas no son una utopía sino una realidad.

© Red Umbrella Fund

Nuevo y mejor financiamiento para los movimientos feministas

Primero lo primero: el activismo feminista no sería posible sin los recursos emocionales, intelectuales y materiales de lxs activistas. Para asegurarse estos últimos, los movimientos de todo el mundo han estado reclamando y creando los recursos que necesitan para generar el cambio de largo plazo.

Por ejemplo, este año hemos visto a muchos movimientos sociales generar recursos a través de canales autónomos. Esto incluye a las mujeres kurdas en Siria y a activistas de Polonia y Argentina. A través de poderosas acciones colectivas, sostuvieron movilizaciones masivas organizando sus propios recursos financieros, de tiempo o de conocimientos.

En los espacios bilaterales y multilaterales, hemos visto a los movimientos reclamar exitosamente por el financiamiento y los procesos que impactan en los derechos de las mujeres. Algunos hechos sobresalientes incluyen a la nueva Equality Funding Initiative [Iniciativa por la igualdad en el financiamiento] del gobierno de Canadá, que consiste en 300 millones de dólares, así como subsidios de gran escala para los fondos feministas, incluyendo a Astraea, el Fondo Africano para las Mujeres y el Desarrollo y el Fondo Ucraniano para las Mujeres. Además, la inversión de 500 millones de euros para terminar con la violencia contra las mujeres de la Spotlight Initiative, ha incorporado una serie de recomendaciones clave hechas por AWID y sus colaboradorxs, y lxs activistas feministas de todo el mundo están presionando para tener una participación relevante en todos los niveles de la Iniciativa.

Desde dentro de los movimientos feministas y más allá, la gente está trabajando en conjunto para crear un ecosistema del financiamiento feminista más transformador.
Irlanda revierte la prohibición del aborto

En mayo, Irlanda dio un enorme paso adelante para liberarse del control que la Iglesia Católica ejerce sobre los derechos reproductivos. El país votó en un referéndum para derogar la 8va. enmienda de la Constitución, la cual otorga igual derecho a la vida al feto y a la persona que lo gesta. Según el texto actual, el aborto está permitido sólo cuando la vida de la mujer está en peligro, pero no en casos de violación, incesto o complicaciones fetales fatales.

Irlanda revierte la prohibición del aborto en mayo de 2018

El resultado dio un mensaje muy claro: el 66.4% votó por el «sí», contra el 33.6% que votó por el «no».

Mientras se escribe este artículo, el Senado comenzará a debatir los detalles de la «Ley de Regulación de la Interrupción del Embarazo». El gobierno irlandés espera tenerlo para antes de Navidad, permitiendo que los servicios de aborto estén legalizados para el 1 de enero.

Actualización: El 14 de diciembre el Parlamento aprobó el proyecto de ley, es decir, que el aborto será legal en Irlanda.

© AWIDFelogene Anumo, Coordinadora Construyendo Economías Feministas de AWID, a la ONU, en 2018


Las normas feministas ganaron terreno en la ONU

Este año, lxs feministas también pelearon y ganaron importantes victorias dentro del sistema de las Naciones Unidas. En julio, lxs feministas tuvieron éxito en sus esfuerzos para que se incluyera lenguaje innovador sobre discriminación estructural, derechos sexuales y las obligaciones de los Estados en numerosas resoluciones. Además, varios países aprobaron en septiembre una resolución que es un hito en el tema de mortalidad y morbilidad materna.

Lxs expertos de la ONU también denunciaron la reacción violenta contra los derechos de las mujeres debidas a los fundamentalismos y al nacionalismo. Un buen ejemplo de esto: el Grupo de Trabajo sobre Discriminación Contra las Mujeres y la Relatora Especial en el campo de los Derechos Culturales hablaron sobre este tema y se reunió un grupo de expertxs para manifestar su apoyo a las defensoras de derechos humanos.

En octubre, durante las negociaciones para un tratado legalmente vinculante sobre corporaciones transnacionales y derechos humanos, los derechos humanos de las mujeres finalmente estuvieron en la agenda.

Se reconoció que los abusos de las corporaciones tienen impactos específicamente de género. Más de 350 grupos feministas y aliadxs de la sociedad civil respaldaron la declaración feminista por un tratado vinculante ( y no es demasiado tarde para sumarse).

© Ley Integral para Personas TransEl 19 de octubre, lxs legisladorxs uruguayxs aprobaron la «Ley Integral para Personas Trans».

Uruguay aprobó una de las leyes más progresistas que reconocen los derechos de las personas trans


El 19 de octubre, lxs legisladorxs uruguayxs aprobaron la «Ley Integral para Personas Trans». La ley propone la creación de políticas públicas específicas para reducir la discriminación permanente y sistemática que las personas trans enfrentan en sus vidas cotidianas. Las medidas pretenden integrar a las personas trans en todas las áreas de las que han sido históricamente excluidas: salud, educación, trabajo, cultura, economía, etc.

Algunas de esas medidas son: el derecho a acceder a cirugías de afirmación de género, que serán pagadas por el Estado uruguayo, lo mismo que los tratamientos hormonales. En relación al trabajo, se establece un cupo del 1% de los puestos laborales estatales para las personas trans que cumplan los requisitos de idoneidad. Además, el 2% de las becas serán otorgadas a la población trans.

© Paloma GarciaMovilización feminista contra el G20 en Buenos Aires, Argentina, 2018

Resistencia feminista ante el G20 en Argentina


La movilización feminista contra el G20 en Buenos Aires, Argentina, fue un poderoso momento de resistencia a las destructivas agendas neoliberales promovidas por los gobiernos más ricos del mundo, las instituciones financieras internacionales y las corporaciones transnacionales. En la Escuela de Economía Feminista, participantes de todo el mundo se reunieron para reclamar el conocimiento, en interés de la justicia social y de género. En tribunales populares organizados por el Foro, mujeres indígenas, negras y migrantes dieron testimonio público de los crímenes patriarcales y racistas cometidos sistemáticamente por los Estados y las instituciones financieras.

En un momento en que el empoderamiento de las mujeres está siendo cooptado por las agendas capitalistas y corporativas, presenciamos una manifestación de feminismo anclada en las luchas de base contra el patriarcado, la supremacía blanca y el neocolonialismo. Presenciamos la construcción de una realidad feminista de enseñar y aprender, buscando justicia y recibiendo reconocimiento, escuchando y practicando la solidaridad y, por supuesto, cantando, bailando y tomando las calles.

Por Valérie Bah, Gabby De Cicco, Isabel Marler y Inna Michaeli
Fuente: Awid
TOMADO DE: LA CIUDAD DE LAS DIOSAS